Fecha: 08/05/2018
José Luis Llamazares asegura que «cuando vas a un rescate lo haces al 200%» e insta a hacer una previa planificación y gestionar el riesgo para evitar los accidentes
El policía nacional Juan José Domínguez perdió la vida tras caer desde 80 metros, cuando practicaba escalada, en la zona de Otura en Morcín, el pasado sábado. Apenas 24 horas después, otros dos montañeros eran rescatados, con diversas heridas, tras ser sorprendidos por un alud de nieve en Cabrales.
Uno de los máximos exponentes de la familia montañera que se mostraba consternada ante esta nueva tragedia, ocurrida el pasado fin de semana, es José Luis Llamazares. El que fuera primer jefe del Greim en el Principado y máximo responsable, durante 40 años, del Grupo de Montaña de la Guardia Civil en Pajares, está actualmente al frente del Observatorio de Accidentes del Comité de Seguridad de la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo del Principado de Asturias (FEMPA).
Hoy, martes, día 8, ofrecerá una conferencia sobre los accidentes de montaña en Asturias, enmarcada en la sexta edición de las jornadas de prevención de riesgos en montaña de Asturias, que organizan Fempa y el Grupo de Montaña Vetusta, en la biblioteca de Asturias Ramón Pérez de Ayala, en Oviedo. Licenciado en derecho y titulado en derecho deportivo, atesora medallas al mérito militar y de la Guardia Civil y es autor de los libros «Derechos y obligaciones en el esquí y en la montaña», «Guía de montaña. Consejos prácticos» y «Sin miedo. Con seguridad». Ha dirigido foros de legislación de montaña y difusión de las normas de seguridad en el montañismo.
¿Qué consejos prácticos podemos aplicar para esquivar un accidente en la montaña?
La base fundamental es la planificación y la gestión del riesgo. Es básico tener una buena preparación física y no alardear de algo que no se tiene. Hay que desvirtuar la fuerza física de cada uno porque no se puede no haber hecho nunca nada y plantear que se va a hacer un 6.000, un 8000 o a escalar. Después hay que ver con quién va a ir y mirar los partes meteorológicos porque la montaña está ahí y si no se puede ir hoy, se va mañana. Pero la belleza que tiene la montaña, desgraciadamente, la cobra. Si haces una actividad sin planificar tienes muchas posibilidades de tener un accidente.
¿Cuáles son las principales causas de la siniestralidad?
El 62% de los rescates son de personas perdidas, porque van al monte y como decimos los montañeros la niebla en la montaña, montañero en la cabaña; niebla en el valle, montañero en la calle. Hoy con los GPS y un mapa cartográfico, puedes ir a cualquier sitio, y hay que decir a la familia y a los compañeros adónde se va. Hace unos días, murió un señor de 84 años que se perdió en la zona de Quirós. Nadie sabía dónde estaba. Si lo hubiéramos sabido, ese señor no hubiera muerto porque, al parecer, presentaba síntomas de congelación. Si una persona se perdió en Picos o pensó en ir a Peña Ubiña y no regresó vete a buscarle para rescatarle, si no sabes concretamente adónde fue. Mientras lo buscas y lo encuentras, pasa un tiempo y el peligro está ahí. El peligro cero no existe en la montaña. Hay que procurar que no se materialice ese peligro. Es lo que llamamos la gestión del riesgo. Que ese peligro de nieve, hielo o niebla se gestione con llevar buen material como, por ejemplo, con campones y piolet.